Glosario de terminología LGTB+

Glosario de terminología LGTB+

Marc G. Olabarría*. LQSomos. Octubre 2017

A

Adopción (igualitaria): mecanismo legal por el que una familia, ya sea diversa o tradicional, accede a la adopción de un menor de edad para cuidarlo como si fuese un(a) hijx propix.

Afeminamiento o Amaneramiento: conjunto de actitudes atribuidas socialmente al género femenino, poseídas por una persona cuyo sexo corresponde a varón (y por tanto, la sociedad presupone que su identidad de género es la de ‘hombre’). También se llama “pluma” en los hombres cuando se refiere al amaneramiento, independientemente de su orientación sexual.

Anarquía relacional: surge este nuevo concepto en las ramas más queer del activismo y en los movimientos sociales que se definen a sí mismos como okupas. En ella, se presencia la gran influencia socio-cultural en nuestras relaciones interpersonales, ya sean afectivas y/o sexuales, haya cualquier grado de compromiso o no. Rechazando la imposición de cómo deberían ser nuestras relaciones del carácter que sean, se busca esta llamada “anarquía relacional” para construir dichas relaciones únicamente como las dos personas decidan garantizando la máxima igualdad, respeto recíproco y compañerismo cotidiano.

Androginia: es la característica de aquella persona cuyos rasgos exteriores (en ocasiones, unido a su expresión de género) no aparenta ni define de forma clara el sexo al que pertenece (varón-hembra) sin contar su identidad de género (según todos los géneros existentes).

Asexual: orientación sexual con la que se etiqueta la persona que no siente una atracción sexual hacia ninguna persona, sin contar su sexo, orientación sexual o su identidad de género. La asexualidad no implica que no se puedan forjar relaciones afectivo-románticas más allá de las relaciones sexuales. De este modo, se puede ser asexual heterosexual, asexual homosexual o asexual bisexual… dependiendo de las distintas orientaciones sexuales.

Armario: es el lugar en el que se dice que se encuentra una persona que no se ha hecho visible como persona no heterosexual, no cisexual o no cisgénero. Ésto puede ser por muchas razones: miedo al rechazo, LGTB+fobia social, miedo al bullying o acoso, falta de referentes, falta de educación en la diversidad afectivo-sexual, falta de conocimiento o de seguridad en sí mism@.

B

Binarismo: se define como la adquisición de dos únicas categorías inseparables e indivisibles. En el caso de la orientación sexual podríamos hablar de “heterosexualidad-homosexualidad” y en el caso de la identidad de género, “hombre-mujer”. El binarismo en la diversidad es negativo en cuanto a que invisibiliza otras orientaciones sexuales y/u otras identidades de género. A pesar de ello, muchas personas transexuales refuerzan en sí mismas el binarismo (y de forma lógica) para aumentar la seguridad en sí mismas y en su identidad. En mi opinión, las identidades no binarias pueden existir independientemente del binarismo sin derrocar a éste, que también hace su necesaria función.

Bifobia: represión, generalmente por cierta parte de la población heterosexual (aunque también encontramos bifobia entre personas LGT) contra las personas bisexuales. La bifobia suele surgir ante la reivindicación o el reconocimiento de la identidad, que en este caso sería bisexual. No toda la LGTB+fobia es bifobia, por lo que ante la duda, LGTB+fobia es el término más correcto.

Bigénero: identidad de género con la que se etiqueta la persona que se siente mujer y hombre al mismo tiempo.

Bisexual: orientación sexual con la que se etiqueta la persona que tiene atracción hacia personas de todos los sexos y géneros, no necesariamente al mismo tiempo ni del mismo modo, al mismo nivel ni con la misma intensidad. La bisexualidad y la pansexualidad son dos etiquetas para definir prácticamente lo mismo.

Bollera: término de uso coloquial y despectivo hacia las personas cuya identidad de género corresponde a ‘mujer’ y cuya orientación sexual corresponde a ‘lesbiana’.

C

Camionera: término de uso coloquial y despectivo referido a las personas de sexo femenino con una actitud y una expresión de género cercana a la socialmente atribuida a los hombres. Obviamente, el sexo femenino no implica feminidad al igual que el sexo masculino no implica virilidad.

Cisexual: es aquella persona que esté de acuerdo o que se encuentre cómoda con su sexo de nacimiento. Es decir, un varón (de sexo masculino), una hembra (de sexo femenino), una persona hermafrodita o una persona intersexual que no deseen acceder a ninguna reasignación de sexo.

Cisgénero: es aquella persona que esté de acuerdo o que se encuentre cómoda con su identidad de género impuesta por la sociedad en el nacimiento según su genitalidad. Si por tener genitales masculinos, la sociedad impone a una persona identidad de género “hombre” y esta persona se considera hombre, es cisgénero. Si por tener genitales femeninos, la sociedad impone a una persona identidad de género “mujer” y esta persona se considera mujer, es cisgénero.

Closet: palabra utilizada en América que se asemeja a “armario” en España. Ver [Armario].

D

Demisexual: orientación sexual con la que se etiqueta la persona que no puede mantener relaciones afectivo-romántica-sexuales con personas desconocidas. Es decir, no existe en este caso el ‘amor a primera vista’, tiene que haber un conocimiento previo de la persona con quien se establece la relación. Es una rama de la asexualidad.

Disforia de género: actualmente la transexualidad y la identidad transgénero está patologizada como enfermedad mental. Como todo el mundo debería saber, no son ninguna enfermedad, pero actualmente se encuentra patologizada. Éste es el diagnóstico psicológico-psiquiátrico que se necesita generalmente sumado a otros documentos para el cambio de nombre en el registro y la reasignación de sexo.

Drag Queen: hombres, generalmente gays, que se visten de mujer y usan maquillaje femenino en frente del público y como parte de un espectáculo. Es una forma de transformismo. Ver [Transformista].

Drag King: mujeres, generalmente lesbianas, que se visten de hombre en frente del público y como parte de un espectáculo. Es una forma de transformismo. Ver [Transformista].

E

Estereotipo: imagen fija mentalmente de ‘cómo es’ una persona o grupo de personas basada en una simplificación excesiva de algunos comportamientos o rasgos observados, ya sea por orientación sexual, identidad de género, raza, religión, diversidad funcional… Por ejemplo: “todas las personas LGTB+ son viciosas”, “todas las personas heterosexuales acaban casándose y teniendo hijxs” o “una mujer es más débil únicamente por ser mujer” (nuestra última frase, gracias a la repugnante “Ana Botella”).

Expresión de género: según la Glaad, expresiones externas del género, manifestaciones ‘masculinas’, ‘femeninas’ o ‘andróginas’, ropa, corte de pelo, voz, o características corporales. Usualmente una persona transgénero busca que su expresión de género esté de acuerdo con su identidad de género interna y no su sexo asignado al nacer.

Ex-LGTB o Ex-Gay: según la Glaad, es el término utilizado para aquell@s miembr@s de un movimiento mayoritariamente religioso cuya meta es la de, de forma hipócrita, engañosa y traumática física y mentalmente, “”curar”” a personas LGTB+ de su orientación sexual y/o su identidad de género.

F

Familia tradicional: es aquella formada por una pareja heterosexual, cisexual y cisgénero, marcada en mayor o menor grado por la heteronormatividad y que cumple los esquemas socio-políticos de lo que debe ser la ‘familia’. En muchas ocasiones y sociedades, el esquema de la familia tradicional viene influenciado por la religión mayoritaria.

Feminidad: es el conjunto de cualidades que se manifiestan en mayor medida en las mujeres, que alude a los valores, características y comportamientos tanto aprendidos, como a características específicamente biológicas. También se entiende como un conjunto de atributos asociados al rol tradicional de la categoría mujer.

Feminismo: movimiento social tradicionalmente asociado con las mujeres y actualmente perteneciente a toda la sociedad, que defiende la igualdad entre el [hombre] y la [mujer]. Lucha contra el machismo y la discriminación represora sexista hacia la mujer en la sociedad heteropatriarcal (ver [(Hetero)Patriarcado]). Al igual que otros movimientos sociales, el feminismo ha tenido mucha polémica aceptando al principio únicamente a mujeres heterosexuales cisexuales, dando pie a la inclusión de mujeres lesbianas y bisexuales cisexuales, y por último, mujeres transexuales y transgénero. Actualmente, se está desarrollando lo que se conoce por “transfeminismo” (ver [Transfeminismo]).

FTM: ‘Female to Male’, lo que en inglés significa ‘de Hembra a Varón’. Ver [Reasignación de sexo].

G

Gay: orientación sexual con la que se etiqueta una persona de identidad de género ‘hombre’ a la que le atraen las personas de su misma identidad de género (hombres). En este caso, no debería decirse que le atraen personas del mismo sexo puesto que se estaría reduciendo toda una persona a unos meros genitales, que no marcan ni la identidad de género, ni la identidad personal ni la personalidad.

Genderqueer: identidad de género con la que se etiqueta la persona que siente que su género fluye entre los existentes sin definirse en ninguno específicamente. Los más conocidos son: hombre y mujer, pero también existen otras identidades de género.

Género: es un término muy complicado de definir. Yo entiendo el género en cuanto a cómo se siente un@ mism@ (siendo la identidad y su construcción socio-política), relacionado con los roles de género impuestos por la sociedad (lo que te ‘toca’ ser y hacer según seas hombre-mujer de forma binaria e impuesta) y la expresión de género. Si siguiéramos el binarismo, encontraríamos únicamente el ‘género hombre’ y el ‘género mujer’. Ello ha derivado en muchos estudios del ‘ser’, pero yo entiendo básicamente 9 formas de género:
Gestación subrogada: es el vulgarmente llamado ‘vientre de alquiler’, término inapropiado porque ‘cosifica’ a la ‘hembra’ gestante como si la nueva vida que se está trayendo al mundo fuese un producto comprable. Es realmente polémico y actual hoy en día ya que no se sabe hasta qué punto es una compra-venta de personas o hasta qué punto una ‘hembra’ gestante lo puede hacer por dinero. También es una vía solicitada aunque cara para parejas infértiles y/o igualitarias que busquen hij@s biológic@s.

Gónadas: Las gónadas son los órganos reproductores que producen los gametos o células sexuales. En vertebrados también desempeñan una función hormonal, por lo cual también se les llama glándulas sexuales. Las gónadas femeninas se llaman ovarios, mientras que las gónadas masculinas se llaman testículos. En la reasignación de sexo, lógicamente, se trata mucho con este término.

H

Hembra: también llamada ‘bio-mujer’ se refiere a la persona, independientemente de su orientación sexual o su identidad de género, que nace con genitales femeninos. Aunque en primera instancia parezca ofensivo y machista, únicamente se refiere a la condición de nacimiento con respecto del sexo.

Hembrismo: generalmente confundido con el feminismo (ver [Feminismo]) por parte del heteropatriarcado y las personas machistas, es el supuesto movimiento de discriminación al hombre por parte de la mujer. El hembrismo es irrealizable en una sociedad que se construye desde el machismo, porque cuando se habla de hembrismo se está hablando de un movimiento organizado con objetivos realistas. Aunque existan casos individuales de discriminación de X mujeres a X hombres, no se podría hablar de hembrismo como movimiento.

Hermafrodita: se refiere a la persona, independientemente de su orientación sexual o su identidad de género, que nace con genitales masculinos y genitales femeninos (ambos). Esta persona, presenta en su nacimiento sexo femenino y masculino, por lo que es hembra y varón al mismo tiempo.

HeteroCISexualidad: es aquella persona heterosexual, cisexual, cisgénero (ver [Heterosexualidad], [Cisexual] y [Cisgénero]). Dicha persona heterocisexual, es normativa por orientación sexual, sexo e identidad de género. La normatividad no es nunca un problema o una injusticia, siempre y cuando no se imponga dicha normatividad. Al igual que las personas no heterocisnormativas no pueden evitar serlo, las personas sí heterocisnormativas tampoco pueden evitar serlo.

Heteronormatividad: normatividad discriminadora de la diversidad en la sociedad por orientación sexual y/o por identidad de género, que trata de reprimir ‘lo diferente’ para ajustarlo a la imagen y a la semejanza de la ‘visión, la identidad y la vida’ heterosexual. De esta forma, favorece ‘lo viril’ en el hombre, ‘lo femenino’ en la mujer, incita a que la única posibilidad de relación sea ‘hombre-mujer’ según el binarismo e invisibiliza todo lo que se salga de la norma.

Heterosexismo: discriminación parecida a la heteronormatividad, pero con la acentuación de la discriminación de la mujer por serlo, haciéndola sentir inferior, ineficaz, inútil, inservible, que únicamente puede dedicarse al hogar y a los hijos. El heterosexismo se sirve del machismo para favorecer al hombre y para evitar conseguir a toda costa la igualdad real por identidad de género.

Heterosexualidad: orientación sexual con la que se etiqueta la persona que con identidad de género hombre que se siente atraído afectivo-sexualmente por una persona con identidad de género mujer (¡Y viceversa!), con independencia de si la(s) persona(s) es cisexual, transexual o transgénero.

Hombre: persona de cualquier sexo, orientación sexual y expresión de género, cuya identidad de género se corresponda con [Hombre].

Homofobia: represión, generalmente por cierta parte de la población heterosexual, contra las personas lesbianas y gays (homosexuales). La homofobia suele surgir ante la reivindicación o el reconocimiento de la identidad, que en este caso sería homosexual. No toda la LGTB+fobia es homofobia, por lo que ante la duda, LGTB+fobia es el término más correcto.

Homosexualidad: orientación sexual con la que se etiqueta la persona que con identidad de género hombre o mujer que se siente atraída afectivo-sexualmente por una persona con su misma identidad de género, con independencia de si la(s) persona(s) es cisexual, transexual o transgénero.

I

Identidad: todo lo que envuelve lo que somos nosotr@s: rasgos físicos, características personales, construcción socio-cultural que nos diferencie de los demás, características definitorias de nuestra personalidad, la forma de relacionarnos en sociedad, la forma de vivir.

Identidad sexual: identidad única y personal en relación a nuestra orientación sexual, nuestra forma de relacionarnos sexualmente, nuestras relaciones sexuales, nuestras afinidades y nuestras aversiones. Esta forma de identidad, a mi forma de entender, tiene únicamente que ver con tu sexo, con el sexo que practicas y con quién lo practicas.

Identidad de género: identidad única y personal en relación a nuestro género. De este modo encontramos 4 identidades de género: hombre, mujer, genderqueer o intergénero. La identidad de género incluye la identidad transexual, transgénero y cisgénero, pero como características más que identidades de género como tal.

Igualdad REAL: objetivo que busca el activismo LGTB+, que el activismo no sea necesario porque la discriminación haya sido erradicada en todos los ámbitos de la vida de todas y cada una de las personas que forman la sociedad. Hay quienes creen que la igualdad 100% no es alcanzable, por lo que la lucha por la igualdad real nunca finalizará.

Intergénero: identidad de género con la que se etiqueta la persona que rompe con los géneros ‘predefinidos’ y no se siente ni hombre ni mujer. En este caso específico, se rompe el binarismo y se etiqueta un tercer género ajeno a los dos tradicionales: hombre y mujer.

Intersexualidad: es una variación poco común. Una persona intersexual presenta discrepancia entre su sexo cromosómico (XY/XX), sus gónadas (testículos/ovarios) y sus genitales (pene/vagina). De esta forma, poseen características genéticas y fenotípicas propias de hombres y mujeres, en grados variables. Puede existir, por ejemplo, una abertura vaginal parcialmente fusionada con un órgano eréctil (pene o clítoris) más o menos desarrollado y ovarios o testículos, los cuales suelen ser internos. Anteriormente se empleaba incorrectamente el término hermafrodita, pero ha empezado a reemplazarse, pues puede resultar engañoso, insensible y confuso.

J

—–.—-
K

—–.—-
L

Lesbiana: orientación sexual con la que se etiqueta la persona que, con identidad de género ‘mujer’ le atraen las personas de su misma identidad de género (mujeres). En este caso, no debería decirse que le atraen personas del mismo sexo puesto que se estaría reduciendo toda una persona a unos meros genitales, que no marcan ni la identidad de género, ni la identidad personal ni la personalidad.

LGTB+: comunidad generalmente unida, aunque no siempre, que les une su identidad no heterosexual y/o no cisexual y/o no cisgénero. En la comunidad, suele haber dos corrientes bien definidas. La primera corriente inclusiva y/o integradora, busca que la sociedad sea igualitaria, sin diferenciación de si eres heterosexual o no, cisexual o no, cisgénero o no. La segunda corriente busca la diferenciación, la búsqueda de espacios propios donde desarrollarse, donde ‘cultivar’ toda la experiencia y la identidad LGTB+ ‘reforzando’ a la comunidad.

LGTB+fobia: represión, generalmente por cierta parte de la población heterosexual, contra las personas LGTB+, ya sea por su orientación sexual o su identidad de género. En cualquier caso, la fobia proviene de la falta de heterosexualidad y/o cisexualidad, lo que implica también falta de heteronormatividad. La LGTB+fobia suele surgir ante la reivindicación o el reconocimiento de la identidad, que en este caso sería como comunidad LGTB+.

M

Machismo: actitud y/o ideología por la cual el hombre es superior a la mujer, que sería inferior y sería discriminada por el primero en su globalidad. El machismo está asociado a otras discriminaciones: LGTB+fobia, racismo, xenofobia, misoginia… También está relacionado con el heteropatriarcado por la conveniencia de la perpetuación de la discriminación.

Maricón: término de uso coloquial y despectivo hacia las personas cuya identidad de género corresponde a ‘hombre’ y cuya orientación sexual corresponde a ‘gay’.

Masculinidad: la masculinidad es la construcción cultural de género que designa el rol de los varones en la sociedad. Es un conjunto de características asociadas al rol tradicional del varón. Aquí se puede comprobar que también el hombre ha sido reprimido por la heteronormatividad.

Matrimonio igualitario: es parte de la llamada “igualdad legal” por la cual, el estado, la nación, reconoce los derechos de las personas no heterosexuales, y pueden casarse y unirse con los mismos derechos y deberes que una pareja heterosexual en un matrimonio tradicional. La denominación ‘igualitario’ es mucho más inclusiva que si dijésemos ‘homosexual’, por lo que se escoge la primera opción.

Matrimonio tradicional: es el que está formado por una persona con identidad de género hombre con otra cuya identidad de género es mujer. Hay excepciones como por ejemplo una persona transexual homosexual que no haya podido acceder al cambio de nombre y de documentos, para que coincidan con las necesidades de la persona transexual. En dicho caso, su identidad de género y su vida correspondería a un matrimonio igualitario, aunque legalmente sería un matrimonio tradicional.

MTF: ‘Male to Female’, lo que en inglés significa ‘de Varón a Hembra’. Ver [Reasignación de sexo].

Mujer: persona de cualquier sexo, orientación sexual y expresión de género, cuya identidad de género se corresponda con [Mujer].

N

—–.—-
O

Orgullo LGTB+: es el sentimiento de lucha y resistencia contra la heteronormatividad, ser visible y permanecer siendo un(a) mism@, saber que pueden luchar contra tus derechos pero seguir creando discurso, trabajar por la igualdad real, trabajar por l@s herman@s LGTB+ que sufren LGTB+fobia constantemente y necesitan apoyo incondicional. Orgullo es resistencia, orgullo es lucha con otras causas: luchar por el feminismo, luchar contra el racismo. Orgullo es vida. Orgullo eres tú.

Orientación sexual: la atracción afectivo-romántico-sexual hacia cierto grupo de personas, que han sido definidas previamente por su sexo (aunque no deja de estar ligado a la expresión de género). La atracción puede ser: heterosexual, homosexual, bisexual, pansexual, asexual, demisexual…

Outing: es el proceso por el cual una persona no sale del armario sino que ‘es sacad@’ por otras personas externas. Ésto es igualmente condenable, puesto que cada persona necesita su tiempo y sus condiciones para salir del armario y empezar a ser un(a) mism@. No es tan condenable ni tan transgresor si es una persona que es activista contra los Derechos Humanos LGTB+, con más razón si está legislando en el poder contra ellos.

P

Panfobia: represión, generalmente por cierta parte de la población heterosexual, contra las personas pansexuales. La panfobia suele surgir ante la reivindicación o el reconocimiento de la identidad, que en este caso sería pansexual. En ocasiones, hay fobias muy invisibilizadas, por lo que el término más correcto es LGTB+fobia.

Pansexual: orientación sexual con la que se etiqueta la persona que tiene atracción hacia personas de todos los sexos y géneros, no necesariamente al mismo tiempo ni del mismo modo, al mismo nivel ni con la misma intensidad. La bisexualidad y la pansexualidad son dos etiquetas para definir prácticamente lo mismo.

Patologización: es la condena desde un punto de vista socio-sanitario de las personas, la vida y la cultura LGTB+. Aunque la homosexualidad y la bisexualidad hayan sido despatologizadas, aún están clasificadas las identidades “no cisexual” o “no cisgénero” como disforia de género, lo que implica mayor estigma, prejuicios y estereotipos. Desde muchos colectivos de mujeres y hombres transexuales se lucha contra la patologización de la transexualidad (y por ende, la identidad transgénero) para que la OMS las desclasifique como enfermedades mentales.

(Hetero)Patriarcado: es la unión de la heteronormatividad con el heterosexismo, que discrimina a las personas LGB+ por no ser heterosexuales, a las personas transgénero y transexuales por no ser cisexuales, a las personas intersexuales por no cumplir una normatividad biológica y a la mujer por no ser hombre. El modelo perfecto del heteropatriarcado es un hombre, blanco, de clase media/alta, heterosexual, cisexual, en una familia tradicional con hij@s. El patriarcado como tal (antes de ser unido a la hetero-/cis-sexualidad) se describe como la autoridad y jerarquía impuesta donde el hombre es superior a la mujer en todos los sentidos. De este modo, es el hombre quien trabaja y quien se preocupa, y es la mujer quien cuida de la casa, la familia y la descendencia. Todo ello implica roles socio-culturales por género de forma machista, asociado a todas las formas de discriminación conocidas: misoginia, heteronormatividad, heterosexismo, LGTB+fobia, racismo, fobia a la diversidad funcional, discriminación por edad, por etnia, incluso por pertenecer a otra religión que no sea la mayoritaria.

Pluma: conjunto de actitudes atribuidas socialmente al género masculino-femenino, poseídas por una persona cuyo sexo corresponde a hembra-varón (respectivamente) (y por tanto, la sociedad presupone que su identidad de género es la de ‘mujer’ en el caso de la hembra y ‘hombre’ en el caso del varón). De esta forma, estaríamos hablando de una hembra masculina o de un varón amanerado. Aunque se desconozca, la pluma también puede ser utilizada para hablar de la masculinidad en las mujeres, aunque también puede denominarse ‘martillo’.

Plumofobia: la plumofobia es toda actitud de aversión, repulsión y/u odio contra las personas varones y hembras que cumplen las actitudes recogidas como ‘pluma’, es decir, a los varones amanerados o a las hembras masculinas. La pluma no deja de ser parte de una identidad construida socio-culturalmente, y al visibilizarla, las personas LGTB+fobas rechazan dicha visibilidad, siendo además, plumófobas.

Prejuicio: como la palabra indica, es la formación de un juicio previo, de forma anticipada, al conocimiento real de lo que se va a experimentar y/o lo que se desconoce. Consiste en criticar, generalmente de forma negativa, una persona o grupo de personas sin conocimiento previo. Ej: “Tener padres LGTB+ implica que el hijo va a salir LGTB+ porque se ha educado en ‘eso’”.

Q

Queer: es un término global para designar a las personas que no quieren ser clasificadas en etiquetas, ya sea por su orientación sexual y/o su identidad de género. La gente que se identifica como queer suele buscar situarse aparte del discurso, la ideología y el estilo de vida de las comunidades LGBT+ que consideran opresivas o con tendencia a la asimilación. Curiosamente, y aunque personalmente no esté de acuerdo en toda la construcción de la teoría queer, en ocasiones las políticas LGTB+ sí que resultan ser en parte represivas contra otr@s miembros por no cumplir cierta homonormatividad, que como digo, no deja de ser heteronormatividad maquillada de tolerancia.

Questioning: es un estado en el que te declaras confuso o realmente no estás segur@ de tu orientación sexual, de tu identidad de género o de ambas. La búsqueda de una identidad y el hecho de encontrarla, se basa únicamente en el conocimiento personal, en la reflexión y en la formación de nuevas y actuales identidades, que puedan ajustarse a cada persona de forma individual.

R

Reasignación de sexo: es el proceso al que se someten las personas transexuales que desean adecuar su imagen y su sexo a su identidad de género. En España, para acceder a la reasignación, se necesitan dos años de tratamiento hormonal (entre éstas, los bloqueantes de hormonas que secreta la biología del cuerpo humano).

S

Sexo: son los genitales que tiene cada persona. En este caso, genitales masculinos y genitales femeninos, lo que representa por tanto, varón y hembra respectivamente. El sexo no está ligado en ningún momento a la identidad de género de la persona. Una mujer transexual es siempre mujer aunque haya nacido con genitales masculinos. Un hombre transexual siempre es hombre aunque haya nacido con genitales femeninos.

Sororidad: solidaridad y concordia entre personas con identidad de género [Mujer], que implica un reconocimiento mutuo, plural y colectivo para el empoderamiento feminista.

T

Tortillera: término despectivo similar a ‘bollera’. Ver [Bollera].

Transexual: persona cuya identidad de género es diferente a la tradicionalmente asignada a su sexo biológico de forma binaria ‘hombre-mujer’. Las personas transexuales buscan llegar a la reasignación de sexo para que coincida con su identidad de género, sin patologización pero sin renunciar a la medicalización. Que no hayan accedido a la reasignación de sexo no implica que no deseen acceder en el presente o en el futuro a dicha reasignación.

Transfeminismo: El concepto de transfeminismo va mucho más allá de defender la igualdad de género dentro de la sociedad, sino que el propio concepto de género se entiende como una mera construcción, una imposición social que se utiliza como herramienta de opresión. El transfeminismo, es un movimiento de resistencia que entiende el género como un sistema de poder, una tecnología, un dispositivo, que produce, controla y limita los cuerpos, para adaptarlos al orden social establecido. El transfeminismo pretende modificar, ampliar, alterar y transformar los códigos que rigen dichas construcciones sociales.

Transfobia: represión, generalmente por cierta parte de la población heterosexual (aunque también se encuentra en la población LGB+), contra las personas transexuales y transgénero. La transfobia suele surgir ante la reivindicación o el reconocimiento de la identidad, que en este caso sería transexual y/o transgénero. No toda la LGTB+fobia es transfobia, por lo que ante la duda, LGTB+fobia es el término más correcto.

Transformista: es aquella persona que se dedica (no tiene por qué ser únicamente) al transformismo. El transformismo implica la creación de un personaje, un espectáculo, un público. Consiste en vestirse según se predetermina al género contrario como una forma de trabajo remunerada. Ej: José Mota es transformista al hacer de ‘La Blasa’.

Transgénero: como se ha explicado en género (ver [Género]), ser transgénero implica no sentirte cómod@ con la identidad de género que se te impuso al nacer. De esta forma, implica a personas cisexuales pero no cisgénero en el binarismo: una mujer varón o un hombre hembra. Una mujer nunca deja de ser mujer más allá de las demás etiquetas, al igual que un hombre no deja de ser hombre más allá de las demás etiquetas. Para saber más, ver la página 71 del libro: “Deshacer el género” de Judith Butler.

Travesti: es aquella persona que se viste del género contrario, pero a diferencia del transformista, el travestismo implica una afinidad o una excitación por el hecho de vestirse del género contrario.

Triángulo rosa: según la Glaad, símbolo utilizado por los nazis alemanes para identificar a los hombres gays durante el holocausto en la IIGM.

Triángulo negro: según la Glaad, símbolo utilizado por los nazis alemanes para identificar a las mujeres lesbianas, a gitanos y a las prostitutas durante el holocausto en la IIGM.

U

Uranista: término del siglo XIX que se atribuyó a las personas que actualmente conocemos como transgénero-transexuales.

V

Varón: también llamado ‘bio-hombre’ se refiere a la persona, independientemente de su orientación sexual o su identidad de género, que nace con genitales masculinos. Al igual que ‘hembra’ con sexo femenino, ‘varón’ busca únicamente referirse al sexo masculino de nacimiento.

Virilidad: actitudes propias del varón (heteronormativo y heterosexista) que implica: fuerza, honor, dedicación, persistencia y resistencia… De ahí, que el hombre se haya visto también afectado y reprimido por su propia heteronormatividad heterosexista.

Visibilidad: ser un@ mism@ tanto si eres heterosexual como si eres homosexual, bisexual, pansexual, asexual, demisexual… También, tanto si eres cisexual como transgénero o transexual. Implica no esconderse y dar el ejemplo a los demás de no esconder quien verdaderamente eres.

Víctima: las personas LGTB+ hemos sufrido y seguimos sufriendo prejuicios, estigma, estereotipos, bullying, acoso, LGTB+fobia laboral… Ser víctima implica ser discriminado en algún sentido en algún ámbito de tu vida, y hay que denunciarlo sin miedo una y otra vez. Se debe luchar contra la LGTB+fobia para erradicar la discriminación y ayudar a l@s personas que aún la sufren para educar a cuantas más personas mejor en la diversidad afectivo-sexual y de género.

X

—–.—-
Y

—–.—-
Z

—–.—-

* La Realidad escondida
Orgullo Crítico – LoQueSomos

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar